Espacio de conversación política sobre el futuro de Chile



La idea de "Estado"


E-mail this post



Remember me (?)



All personal information that you provide here will be governed by the Privacy Policy of Blogger.com. More...




Al operacionalizar la palabra Estado, nos remitiremos a enmarcar el concepto como una entidad que se desarrolló en el contexto de la transición del feudalismo al capitalismo, y que su resultado es (en un primer ámbito) la superación de la poliarquía medieval[1]. Con esto la teorización del concepto quedará directamente relacionada con la evolución de la burguesía.
Por otro lado, la sectorización que se hace del socialismo nos parece que responde a una delimitación didáctica, solo reconocemos como núcleos teóricos la idea socialista que nace en paralelo a la idea liberal, sin embargo las distintas reflexiones que se hacen dentro del socialismo permiten identificar un amplio espectro teórico, pero que no tienen una delimitación categóricamente rígida.


La idea socialista tiene una concepción de la sociedad que hace disonancia con algunas de las principales características del liberalismo, todo el aparataje teórico responde a una necesidad de exaltar la fraternidad humana y que esta sea el motor de la sociedad en reemplazo del afán de lucro (Sanint-Simon). En donde se plantea la idea de socializar la propiedad y suprimir el derecho de herencia.
Los primeros socialistas instauran una idea de producción consecuente con las capacidades individuales y ser remunerados conforme a sus aptitudes. Es así como teóricos como el Francés Charles Fourier critica a la competencia de la empresa privada, donde los instrumentos de producción son de propiedad común y propone comunidades cooperativas, además de ver a la economía fundada en la agricultura. Otros como Owen, dentro del conjunto de ideas propuestas, buscan la protección a los trabajadores y la moneda la sustituye por bonos de trabajo. John Stuart Mill introdujo el factor ético en el fenómeno de la producción, propuso medidas de legislación social.
La forma de cómo llevar a hechos concretos estas teorías no fueron descritas de una forma sistemática por los socialistas, por lo mismo la idea del rol del Estado no se encuentra bien definida, pero junto con poner en cuestionamiento la propiedad privada como una idea de base se propone la descentralización del Estado, en donde aparecerán consejos administrativos que toman su lugar, con la característica de que no ejerzan poder político, sino que cumplirían con simple atribuciones administrativas.[2]
A partir del surgimiento de las ideas socialistas el Estado será implícita o explícitamente el blanco de las reflexiones dentro de la corriente que se presentaba como contraria al individualismo extremo que el liberalismo económico pregonaba.
Los socialdemócratas se presentan como un paso más dentro de la evolución teórica, en donde se trata de plasmar la metodología a utilizar para expresar sus ideas. La social democracia tenía una postura que consideraba que en el proceso de transformación social que ellos querían, era necesario un tiempo de maduración[3], es por eso que ejercen una participación activa y una aceptación de las reglas democrático-liberales, en donde el mercado y la propiedad privada servirá de forma paulatina para involucrar las ideas socialistas, esta es una diferencia fundamental que existe con el comunismo, el Estado que representa el núcleo del pensamiento democrático liberal, pasa a ser el medio por el cual se intentaba valerse de todas las posibilidades que presentaban las instituciones democráticas para generar un cambio desde dentro, el Estado tendría un rol más activo dentro de las demandas sociales, pero siempre respetando la lógica de las reglas democráticas.
En cambio los comunistas, parten de la lógica de que existe una lucha de clases en donde la existencia de una clase oprimida por otra que posee los medios de producción, la opresión se fundamenta en la existencia de la propiedad privada. La revolución industrial deja al descubierto como la nueva forma de producir determina que la burguesía, poseedora de los medios, pueda someter a un grupo mayoritario como el proletariado. Las condiciones en las cuales trabaja el proletariado, pasarán a ser el emblema y la condensación de todas las ideas que en un principio expresaba el primer socialismo, pero con esto la forma de solucionar esos problemas se expresarán por otros medios. El Estado pasará a ser un instrumento de dominación de la clase dominante. La transformación social propuesta por Marx es una lucha por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera[4]. Pero estos intereses y objetivos del proletariado tendrían que ser instaurados por medio de etapas, la primera fase de transición es el socialismo, seguirán existiendo las clases sociales y el Estado, donde cada individuo recibirá de modo proporcionado según su aporte a la sociedad. En la fase socialista la clase dominante será la clase trabajadora, y el Estado socialista será un instrumento en sus manos para conseguir la transformación social. Este estado socialista es un Estado revolucionario, cuyo papel es suprimir el capitalismo y abrir el paso a una sociedad comunista. Existen rasgos particulares del Estado socialista: se suprime la burocracia profesionalizada, o se fusionan los órganos legislativos y ejecutivos. En la fase socialista se desarrollarán completamente las fuerzas productivas.
El liberalismo es una doctrina filosófica compuesta por la burguesía, en lo social, y el capitalismo, en lo económico[5]. Hay tres conceptos básicos que son la base de la teoría liberal, primero la concepción de individuo[6], la libertad y el orden[7]. La misión del Estado es velar por porque estos conceptos se mantengan y se respeten. Con la Declaration of Rights el parlamento Ingles toma atribuciones dejando de lado la autoridad del rey, junto a esto John Locke establece en su obra (Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil) la separación de los poderes, Ejecutivo y Legislativo buscando proteger la libertad y la propiedad privada, esto dará paso al nacimiento del “Imperio de la Ley,” en donde las leyes gobiernan, y estas emanan del parlamento y son obedecidas por todos. Para Kant, “El estado liberal es aquel que a consentido la perdida del monopolio del poder ideológico y lo deja fundado en el reconocimiento de los derechos del hombre[8]”. Kant expresa que la libertad, de la que el Estado debe ser su defensor, tiene que estar fijada por la siguiente lógica: los individuos tienen distintos tipos de fines, la naturaleza de estos no está dentro de las preocupaciones del Estado, la sociedad será libre en la medida en que el Estado resguarde que los medios que nos permiten alcanzar esos fines no se dificulten entre sí. El intervencionismo del Estado liberal queda restringido, es por eso que la función del mercado representa su complemento, es aquí donde las libres elecciones, basadas en el uso de la razón para buscar el autodesarrollo, diseñarán el destino de cada individuo.

Las dos ideologías aquí presentadas, además de los matices que se le dan a los enfoques, presentan puntos en común, como es el hecho de creer en una naturaleza humana esencialmente buena, en donde si por un lado se deja la propia búsqueda de los fines personales supeditada a la razón (liberalismo), o si se eliminan los mecanismos de opresión que alienan y desnaturalizan al hombre (socialismo), en ambos casos se alcanzará la felicidad.
Otro punto en común es que existe una centralidad de la fuerza, esta tesis plantea de que tanto el liberalismo al combatir el asociacionismo y pasar por alto los derechos sociales, como el socialismo al primar lo colectivo sobre lo individual donde se instaura un colectivismo estatalista y dirigista, se uso la unidad Estatal en pro de esos fines[9].

[1] RIBÓ, Rafael y PASTOR, Jaime. La Estructura Territorial del Estado, en Caminal Badia, Miquel (editor) y varios autores. “Manual de Ciencia Política”, segunda edición, editorial Tecnos, Madrid, España, 1999.
[2] MONTENEGRO, Walter. Socialismo Utópico. “Introducción a las doctrinas político-económicas”, octava edición, Fondo de Cultura Económica, México, 1973.
[3] BOBBIO, Norberto. Socialdemocracia. Pág. 1493. “Diccionario de Ciencia Política”, edición, editorial, país, año.
[4] MARX, Kart y ENGELS, Friederich. “Manifiesto Comunista”. Séptima edición, Fondo de Cultura Económica, México, 1961.
[5] ANTÓN, Joan. El Liberalismo, en Caminal Badia, Miquel (editor) y varios autores. “Manual de Ciencia Política”, segunda edición, editorial Tecnos, Madrid, España, 1999.
[6] MERTZ, Oscar. Opinión: Una conversación sobre Liberalismo y Socialismo, Ediciones Centro de Estudios Público. La idea también se puede rescatar de: FOUCAULT, Michel. Identidad y biopolítica. “Antilogía”. Segunda edición, Universale Economica Feltrinelli,, Italia, 1996.
[7] NIEBUHR, Reinhold. “Rumbos de la comunidad humana”. Editorial índice, Buenos Aires, Argentina.
[8] ANTÓN, Joan: O. cit.
[9] ANDERSON, Perry, BOBBIO, Norberto y CERRONI, Humberto. “Liberalismo, socialismo, socialismo liberal”, Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela, 1993.


0 Responses to “La idea de "Estado"”

Leave a Reply

      Convert to boldConvert to italicConvert to link

 


  • Administrador
  • Santiago, Chile