Estoy en busca de textos sobre descentralización. Actualmente estoy leyendo uno de Sergio Boisier, y esto me ha llamado a buscar otros títulos de esta eminencia en la materia. En uno de ellos encontré esta definición básica para entrar en la materia:
Leí hace unos días atrás en El Mercurio, para ser sincero, con envidia de la que hipócritamente se podría denominar “sana”, sobre el recambio generacional dentro de Recuerdo haberlo conversado alguna vez con Fulvio Rossi -en ese entonces el parlamentario de izquierda más joven en el Congreso-, quien me decía “
En la derecha chilena ya podemos hablar de cierta tradición en la formación de líderes jóvenes. Sus fundaciones, como
Sus centros de pensamientos o “Think Tank” son espacios de formación de jóvenes pensadores de políticas públicas y muchos de ellos los utilizan de plataforma preparatoria para llegar al Congreso Nacional. Vamos viendo algunos ejemplos…
Francisco Chahuán (35), Diputado RN. Hizo carrera dentro de RN, a los 27 años llego a ser miembro de
Siguiendo con el listado, el Diputado UDI Gonzalo Uriarte (41), fue secretario personal de Jaime Guzmán, a quien conoció cuando Uriarte era un adolescente. Muchos ahora parlamentarios aliancistas antes de llegar a
Otros parlamentarios jóvenes que nombrar son Rodrigo Álvarez (39) de
Si hay algo que se debe criticar en este trabajo silencioso y renovador de
Y si hay algo de lo que podamos sentirnos orgullosos de la centro izquierda, a pesar de su mínima renovación, es de contar con el primer Diputado Obrero –René Alinco- desde el retorno a la democracia. Y de contar con muchos parlamentarios que en su niñez tienen un origen de familia humilde. Algunos dirán que eso es la herencia de la formación de los cuadros jóvenes en
En la excelente página Project Syndicate, encontre un interesante comentario de Noëlle Lenoir. Les presento algunos extractos:"El asunto real tiene más que ver con la credibilidad de Francia y con su capacidad para seguir siendo una fuerza motriz en Europa. Recientemente, un periodista dijo que el papel especial de Francia dentro de Europa se debía a su “centralidad”, es decir, a que en proporciones iguales, los franceses están abiertos al mundo y apegados a su nación. También participan con éxito en la economía de mercado mientras que buscan preservar un modelo social igualitario."
"El voto negativo manchó esta imagen de la Francia equilibrada. En efecto, los mismos franceses son los primeros que lamentan su situación sombría y han inventado un nuevo concepto –“la déclinologie”- para describir la pérdida de confianza en sí mismos."
"Además, el voto negativo le ha conferido nueva legitimidad al euroescepticismo en otros Estados miembros. Ciertamente los franceses no causaron el surgimiento del populismo en Europa; el nacionalismo está profundamente arraigado en la historia de Europa y tiene muchas causas. Pero el resultado del referéndum francés alimentó los temores de otros gobiernos europeos de que cualquier propuesta nueva que pudieran presentar para relanzar la Constitución de la UE fracasaría ante la oposición interna y la de toda Europa."
"Pero reducir las aspiraciones europeas a los objetivos de la Realpolitik no es una respuesta a la crisis actual. Los europeos tienen que reconocer que la fuerza está en la unidad y que la integración europea no puede garantizarse sin un marco constitucional común que promueva una identidad común. La crisis actual no podrá superarse hasta que pensemos en términos de la soberanía europea en lugar de inquietarnos por los riesgos de la soberanía nacional."


El panorama francés muestra cambios en las alternativas posibles para disputar la Presidencia de la república este 22 de abril próximo. La certeza de Ségolène Royal de ser la carta factible del Partido Socialista hoy se ve puesta en duda tras el repunte en las encuestas de François Bayrou, líder de la Unión para la Democracia Francesa (UDF), la candidatura de Bayrou estaría ubicada mas al centro del espectro político lo que podría generar una reacomodación de fuerzas provocando que simpatizantes socialistas apoyen a la UDF para hacerle frente al candidato Concervador y actual ministro del Interior Nicolas Sarkozy.
Las campañas presidenciales en EEUU se acercan. Nadie puede decir que no le interesan. El recambio en la política norteamericana no es trivial. Hay temas de interés en la definición de la política exterior de dicho país que deben interesarnos a muchos. Aquí les dejo la introducción de bienvenida a su web de campaña, que hace Hilary Clinton. Las encuestas la ponen a ella como la favorita por el pueblo norteamericano para triunfar en las próximas elecciones, convirtiéndose en la primera mujer en presidir ese país. El también Senador demócrata Barack Obama fue el primero en anunciar su candidatura y con eso abre la posibilidad de que sea el primer presidente negro en EEUU. Ya tendremos tiempo de hablar sobre él, por ahora veamos lo que dice Hilary:Hablemos acerca de cómo darle el debido fin a la guerra de Irak y de como restablecer el respeto a Estados Unidos alrededor del mundo. Acerca de cómo alcanzar la independencia energética y de cómo librarnos del petróleo extranjero. Acerca de cómo acabar con los déficits que amenazan el Seguro Social y el Medicare. Acerca de cómo cada niño pueda tener una educación de calidad y la oportunidad de cursar estudios superiores. Y, definitivamente, hablemos también acerca de cómo todos nosotros pudieran obtener cuidados de salud a costoaccesible y de calidad.
Ustedes saben que, tras seis años de George Bush, ya es hora de renovar la promesa de los Estados Unidos. Nuestra prioridad es que no importa quién sea ni dónde viva, si usted trabaja duro y se respeta las reglas del juego, podrá construir una buena vida para usted y para su familia.
Yo me crié en una familia de clase media, en un pueblo como cualquier otro, y nosotros creíamos en esa promesa.
Y lo sigo creyendo. He pasado mi vida entera tratando de hacerla realidad.
Esa primera etapa no se puede dar por terminada. La penetración del diario, por tanto la diversidad de dichos actores sociales que convergen en el diario, esta íntimamente ligado con el acceso a Internet. Todavía no tenemos alguna experiencia orientada a que líderes o ciudadanos que no tienen acceso a la red, participen activamente. Internet es condición básica para abrirse paso en este nuevo comunitarismo.
Pero en la medida que avanzamos en las conversaciones -dicen nuestros corresponsales del norte- y los lectores de este medio van conformando lo que el Presidente Wilson llamara “la opinión pública”, más urgente se muestran las acciones que debemos tomar como ciudadanos. Esto es lo que el activista español, David de Ugarte, llama la “generación de consensos sociales”. Y es precisamente aquí cuando un medio comienza a acumular poder: cuando es capaz de poner una conversación y hacer que los más la compartan.
Para imitar a Mao o Lenin, esta “etapa de la revolución” tiene que ver con el utilizar el periodismo ciudadano para despertar una preocupación individual por el nosotros. Cuando eso ocurre junto con la generación de consensos, las palabras o los artículos quedan cortos. Naturalmente nacen las preguntas “si todos o la gran mayoría compartimos una preocupación colectiva, ¿qué acciones debemos desatar?”
Esa es la segunda etapa de esta historia. Si la primera etapa la hicimos bien, no tardaremos en saberlo: los lectores coparan de comentarios y cartas exigiendo acciones concretas. Solo los artículos no bastan, incluso se pueden transformar en un obstáculo en el momento que dilaten la acción. Los líderes naturales que movilicen la preocupación compartida puede ser tanto el equipo editor como los corresponsales. En el caso de Arica decidimos hacerlo juntos.
Hace unas semanas atrás iniciamos lo que llamamos El Morrocotudo 2.0 o la segunda etapa de nuestra revolución de la prensa. Fueron algunos de nuestros corresponsales los que haciendo eco de su propia preocupación sobre la calidad del agua que consumían todos los días en Arica, comenzaron a alertar a nuestros lectores por medio de artículos. Resultado inmediato ¡no había nada que alertar, todos tomábamos la misma agua y estábamos chatos de su mala calidad evidente!
El caso del agua es un muy buen ejemplo de una preocupación colectiva, ya que es un servicio básico que no discrimina clase social, tendencia política, ni nada. Todos tomamos agua y solo faltaba que alguien hiciera presente la protesta pública. En este caso no duro mucho el proceso de hacer que nuestros lectores compartan lo que publicamos, la insatisfacción estaba instalada, era evidente y generalizada.
Pero no faltaba más, nuestros lectores y corresponsales nos empujaron -al Equipo Editor- a tomar un liderazgo en la organización de una campaña ciudadana Pro Calidad del Agua. Así fue, la iniciamos y convocamos a otros actores sociales de la ciudad. Trabajadores, vecinos, estudiantes, consumidores y académicos hicieron eco de nuestro llamado.
No pretendo quedarme en las acciones o anécdotas de la campaña que ustedes pueden ver aquí. Lo relevante es que el poder de El Morrocotudo 2.0 radica en la capacidad de crear agenda local: hacer que otros medios hablen de lo mismo, que las autoridades y los líderes lo hagan, y que los ciudadanos de a pie sientan que hay una conversación relevante para ellos que merece una pronta solución.
El pasar de ser una medio de prensa a un medio que genere activismo ciudadano esta en la capacidad que tengamos de escuchar y poner oído a las insatisfacciones colectivas que están ahí frente a nuestras narices y que la gran mayoría tiende a transformar en resignaciones instaladas “el agua del norte es mala”.