





Las movilizaciones de los estudiantes secundarios no sólo lograron colocar sus demandas inmediatas sino también su insatisfacción generalizada por la educación que reciben. Haciendo eco a esta crisis estructural, los Alcaldes de
Ha salido humo blanco, la semana pasada el Gobierno por medio del Ministerio de Hacienda ha acordado el traspaso de 31.000 millones para apalear las deudas que tienen hasta el cuello a las municipalidades.
Por esta gran noticia El Morrocotudo conversó en exclusiva con Claudio Arriagada, Alcalde de
A propósito del trabajo que vienen desarrollando como Asociación para identificar las causas de la crisis estructural de la educación ¿Qué han sacado en limpio?
En 1992 la matrícula chilena estaba concentrado en un 78% en la educación pública a cargo de los Municipios. Hoy sólo tenemos el 50%. Nos ha aparecido una gran competencia, la educación particular subvencionada. Ahí hay una fuga de alumnos que podemos analizar más adelante.
Nosotros podemos demostrar en el 95% de los casos que la subvención del Estado a la educación pública todo se va en pagar sueldos a los profesores y el resto lo debe poner
Nosotros tenemos el deber de recibir a todos los alumnos, los particulares subvencionados seleccionan a sus alumnos. Entonces, obviamente los resultados van a ser distintos. Los particulares subvencionados no van a poner un establecimiento en una zona rural porque no es negocio. Sin embargo, nuestras municipalidades deben mantener hasta la última escuela tan solo con $30.000 por alumno.
Creemos por otro lado, que debemos revisar el estatuto docente, hay algunas rigideces que hay que cambiar. Con respecto al proyecto de subvención diferencial debemos decir que nos gusta. Los niños más pobres van a tener más recursos. El proyecto reconoce todos los aspectos en que el niño se ve envuelto. Cada establecimiento elaborará un proyecto educativo según su propia realidad y según eso se evaluara su avance. Se aplica un aporte si el alumno mejora, finalmente genera justicia.
Nuestra conclusión es que debemos es que debemos discutir el carácter de la educación pública. Sentimos una competencia desigual con los particulares subvencionados.
El gobierno ha anunciado que entregara más recursos a la educación municipal para pagar las deudas de las municipalidades. Usted fue uno de los alcaldes que se paro frente a
Las municipalidades tienen una deuda de 40.000 millones. El gobierno ha dado un gran paso invirtiendo 31 mil millones, destinados sólo a pagar deudas en educación, para nada más. Acá claramente salen beneficiados los profesores. Luego de nuestra declaración de que desde el 1º de septiembre no entregábamos ni un peso más adicional, el Gobierno reaccionó muy bien y pudimos negociar y llegar a este acuerdo.
El movimiento secundario ha declarado que no están satisfechos con los avances del Consejo Asesor Presidencial. Se nota un clima de hostilidad y de posibles nuevas movilizaciones. Usted es miembro del Consejo ¿Comparte la misma evaluación que los estudiantes secundarios?
El Consejo es un equipo heterogéneo, encontramos desde científicos, rectores, alcaldes, estudiantes, profesores, etc. Esta integrado por los más privatizadores de la educación y los más estatistas. El trabajo es muy enriquecedor, el debate tiene mucho sentido. Yo creo que los jóvenes se confunden, los problemas inmediatos ya tuvieron respuesta de parte del Gobierno, el Consejo esta para los temas de la agenda larga y esos no se solucionaran de un día para otro. No comparto apurarse con las conclusiones. Un nuevo paro no lo entendería.
Finalmente el Alcalde de
Se ha metido en el imaginario colectivo que la educación pública es mala. El revuelo en los medios de comunicación que tuvo el movimiento secundario no tengo ninguna duda que estuvo dado por los intereses de grupos económicos que quieren hacer negocios con la educación y que les conviene que la educación pública se vea menoscabada. Ahora toda familia quiere meter a sus hijos a un colegio particular subvencionado y ahora cualquiera levanta un establecimiento poniéndole un nombre en inglés. Pero la educación pública no es sustituible, sólo recuerden que los grandes presidentes de Chile han salido de liceos públicos, nuestros poetas también. Nosotros debemos profundizar los valores democráticos, la educación pública tiene una concepción valorica que es parte de la tradición de Chile.
Me agrada que existan medios de comunicación como éste, ya que en los medios tradicionales sólo salimos para las polémicas, no les interesa las noticias realmente importantes como ésta. También agradezco que sea un medio sin el tradicional control editorial de los grandes medios.


Hasta que finalmente llego el día, y lanzamos nuestro sitio en la web, www.chileinspira.cl , tal como se los comente en un post anterior, la invitación esta hecha, desde ahora ¡ya! pueden visitarnos y registrarse como usuarios de este sitio, que esta destinado a prepararnos para vivir en un mundo que se presenta y desarrolla dentro de sociedades vertiginosas y tecnológicas, que exigen un mayor dinamismo e influyen en una nueva forma de relacionarnos con seres humanos que pueden encontrarse en cualquier lugar del mundo.


Durante la semana acompañe a Alberto Precht, Sebastian Echeverria y Coté Barroso a la séptima región. Ahí nos dirijimos a Chanco, una comuna a la costa. Un pueblo típico chileno, con gente amable y comida campestre.
estratégico para llegar a más comunas de la región, como ya lo hicimos con Chanco. Los asistentes fueron los Agentes Territoriales de la Corporación Maule Activa. Como resultado obtuvimos la planificación y promesa de llegada a 12 nuevas comunas de la región donde iremos a presentar el diario ciudadano y las nuevas tecnologías que pueden producir más democracia y desarrollo local.
En más de una ocasión en compañía de amigos y compañeros de trabajo y universidad, hemos conversado acerca de nuestros más grandes miedos y éxitos, el primero que nos paraliza, y el segundo que nos incentiva a seguir tirandonos a miles de piscinas en el recorrido de nuestras vidas.
Mi amiga Marjory Guilguiruca ha puesto en su blog un video de Ernesto Guevara, más conocido como el CHE. El video es breve y relata su amor por el estudio, e induce a los asistentes en la concentración a estudiar sin excusas. Como le comente a ella he leido la biografía que relata un médico amigo de su familia, quien da cuenta que desde pequeño el Che fue un obsesivo por conocer, seguramente eso lo llevo a ser quien fué.


